Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio de la Producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio de la Producción. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

PRODUCE autoriza subvenciones por más de S/4 millones para cofinanciar proyectos de innovación y de mejora de la calidad

Los fondos serán administrados y supervisados por el Programa de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

 
Lima, 2 de octubre del 2017.- El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó el otorgamiento de subvenciones por más de  S/4 millones de soles del presupuesto del Programa Innóvate Perú para cofinanciar proyectos relacionados con innovación productiva, transferencia tecnológica y mejora de la calidad en MIPYMES.
 
Así lo establece la Resolución Ministerial Nº 454-2017-PRODUCE, publicada el 1 de octubre en el diario oficial El Peruano, en la que se precisa que se otorgará la suma total de S/4 404 950,34, correspondiente a los recursos determinados para impulsar la ejecución de proyectos de innovación productiva en empresas individuales, innovación en microempresas, transferencia tecnológica para microempresas, entre otros.
 
En la norma también se indica que se cofinanciarán proyectos de validación y empaquetamiento de innovaciones y de mejora de la calidad en empresas individuales y agrupadas.
 
Entre las entidades beneficiarias figuran la Cámara de Comercio de Huancayo, el Consejo Nacional de Danza, el Instituto Peruano de Acción Empresarial, Medical Innovation & Technology, la Clínica Oftalmológica del Centro del Perú, la Embotelladora del Norte y el Fundo Don Augusto.
 
Además de cooperativas y asociaciones de productores como la Cooperativa Agraria de Productores Orgánicos,  la Asociación Civil de Investigación para el desarrollo y la empresa (ACIDE), ls Cooperativa Agraria Intercultural Café y Cacao de Río Tambo – VRAEM y la Asociación de Familias productoras de caucho del Río Pichis, entre otros.
 
El Programa Innóvate Perú del PRODUCE, que a la fecha ha cofinanciado más de 2500 proyectos de I+D+i+E (investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento) en todo el país, será  responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para los cuales se realiza el otorgamiento de las referidas subvenciones.

lunes, 3 de julio de 2017

Concurso otorgará cofinanciamiento de hasta S/ 450.000 a proyectos empresariales con enfoque innovador

Es convocado por el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE). Tiene dos categorías: Proyectos de Innovación Empresarial Individual (PITEI) y Proyectos de Validación de la Innovación (PVE).


Lima, 3 de julio de 2017.- El Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Concurso de Proyectos de Innovación Empresarial, otorgará un cofinanciamiento de hasta S/ 450.000 a las mejores propuestas de innovación tecnológica de pequeñas, medianas y grandes empresas, y asociaciones de productores de todo el país.
 
El objetivo del concurso es contribuir al fortalecimiento de la capacidad de las empresas para la innovación, a través del cofinanciamiento de proyectos orientados a la obtención de un nuevo (o sustancialmente mejorado) producto (bien o servicio), proceso, método de organización o comercialización, y su introducción exitosa en el mercado.
 
Este concurso tiene dos categorías: Proyectos de Innovación Empresarial Individual (PITEI), que ofrece recursos no reembolsables de hasta S/ 300.000 y Proyectos de Validación de la Innovación (PVE) que entregará a las propuestas innovadoras un aporte económico de S/ 450.000 como máximo.
 
En la primera categoría podrán participar empresas o asociaciones productores con un año o más de funcionamiento que desarrollen un nuevo o mejorado producto, proceso, método de organización o comercialización a escala piloto o prototipo.
 
En la segunda categoría se aceptarán propuestas de empresas o asociaciones productores con dos años o más de funcionamiento que partan de innovaciones de productos o procesos a escala piloto o prototipo, y que estén orientados a facilitar la introducción al mercado de dichas innovaciones, a través de actividades de validación técnica, comercial, y/o de empaquetamiento.
 
En ambos casos, la convocatoria es para pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores de producción y servicios que hayan facturado más de 150 UIT (más de S/592.000 en el 2016).
 
La fecha máxima para la presentación del perfil de los proyectos para el PITEI es hasta el 26 de julio. Mientras que la convocatoria de los PVI es de ventanilla abierta, es decir, las entidades interesadas podrán postular hasta el 29 de noviembre.
 
Lea las bases del Concurso de Proyectos de Innovación Empresarial en esta dirección
 
 

jueves, 15 de junio de 2017

PRODUCE y MIDIS reconocen proyectos innovadores a favor de poblaciones vulnerables

Las propuestas fueron admitidas en el Concurso de Proyectos de Innovación Social, convocado por el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.


Lima, 15 de junio de 2017.- El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) reconocieron a tres proyectos innovadoras de carácter sociales que serán cofinanciadas por hasta por S/500 mil.
 
Las entidades elegidas fueron la Fundación para el Desarrollo Agrario, Grupo Sur Perú S.A.C. y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, las cuales destacaron en el Concurso de Proyectos de Innovación Social, convocado por el Programa Innóvate Perú del PRODUCE.
 
El Programa Innóvate Perú será la encargada de cofinanciar con recursos no reembolsables de hasta un 90% del total del proyecto y los acompañará técnicamente hasta la culminación del trabajo de I+D+i  que tiene como tiempo máximo 18 meses”, informó el titular del PRODUCE, Pedro Olaechea.
 
SOBRE LA ELECCIÓN
Para esta primera convocatoria, las propuestas de innovación seleccionadas darán respuestas a dos retos del Concurso de Proyectos de Innovación Social: soluciones innovadoras para atender poblaciones de zonas de heladas y garantizar sus medios de vida sostenible, y soluciones innovadoras para tamizaje rápido de anemia.
 
Entre los criterios de evaluación figura la pertinencia de las propuestas respecto de los retos planteados, el impacto socioeconómico esperado en el sector y en el país y la coherencia y viabilidad de la estrategia de escalamiento, indicó el Coordinador Ejecutivo de Innóvate Perú, Alejandro  Afuso.
 
PROYECTOS SELECCIONADOS
El primero es el proyecto “Desarrollo de cobertizos mejorados para alpacas como mecanismo de adaptación a las heladas”, a cargo de la Fundación para el Desarrollo Agrario, tendrá como foco de atención a Arequipa y Puno, consideradas las regiones con alto riesgo a las heladas, producto del cambio climático, llegando a una temperatura de menos 20 grados bajo cero por las noches en meses de junio, julio y agosto.
 
El segundo, el trabajo del Grupo Sur Perú S.A.C. que lleva por título “Diseño de cobertizos modulares, móviles y de bajo peso para crías de camélidos sudamericanos”, consistirá en diseñar una tecnología apropiada que permitirá contrarrestar el problema del friaje en el distrito de Sicuani, provincia de Canchis, región Cusco.
 
La tercera propuesta tiene como proyecto innovador al “Sistema portátil para el diagnóstico de anemia basado en el análisis de la conjuntiva ocular usando un smartphone e inteligencia artificial”, que será ejecutado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con niños asistentes al programa Cuna Más de las zonas de Lima e Iquitos.
 


jueves, 5 de enero de 2017

Viceministro Mathews: “En el 2017 se promoverá la innovación en las empresas”

Se busca darles a las mypes  del país mayores niveles de competitividad, a través de capacitación, asistencia técnica y promoviendo la innovación.

 
 
Lima, 5 de enero de 2017.-  El viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, Juan Carlos Mathews, señaló que se están haciendo esfuerzos para poder darles a las mypes (micro y pequeñas empresas) del país mayores niveles de competitividad, a través de capacitación, asistencia técnica, y promoviendo innovación, a fin de que puedan vender a la empresa privada y al Estado, o exportar sus productos.

Recordó que recientemente se firmó un contrato préstamo por US$ 40 millones del BID y una contrapartida de US$ 60 millones del Tesoro Público para el Proyecto Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional.

“(Esta cifra) servirá para promover la innovación entre las empresas del país, que es administrado a través del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)  del Ministerio de la Producción”, dijo en entrevista difundida en TV Perú 7.3.

Subrayó que este programa ha financiado a la fecha un total de 2,204 proyectos de innovación, y "varios de ellos con patentes registradas en Estados Unidos".
 
 
 
CASOS EXITOSOS
El viceministro Juan Carlos Mathews dijo que algunos han tenido un proceso más lento, pero entre estos proyectos ya concluidos se cuenta con varios casos de éxito, algunos vinculados a exportación de software. “Es decir, no solo se ha innovado en bienes, sino en servicios, que se desarrollan más rápido (en comparación con el comercio de bienes)”.
 
Mathews también señaló que vía Innóvate Perú han ganado un concurso cinco incubadoras de negocio y tres inversionistas ángeles, para dar servicios a las micro y pequeñas empresas.
 
“En el país puedes encontrar gente con una idea brillante y que no tiene la capacidad de inversión y de gestión del negocio, o puedes tener gente con capacidad de gestión y no tiene la idea brillante; estamos empatando estos dos mundos y esas incubadoras y estos fondos de capital, inversionistas ángeles, funcionan con ese fin y los apoyamos”, señaló.

lunes, 28 de noviembre de 2016

[Convocatoria] Concurso de Proyectos de Innovación Social

El Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), a través de Innóvate Perú, y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), se unen en la tarea de promover el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas sociales específicos que afectan a la población vulnerable del país, mediante proyectos de I+D+i.


Ver más: http://www.innovateperu.gob.pe/convocatorias/por-categorias/concursos-para-instituciones-del-ecosistema/195-concurso-de-proyectos-de-innovacion-social

martes, 25 de octubre de 2016

PRODUCE lanza cuatro concursos para dinamizar ecosistema de innovación y emprendimiento

Ministros de la Producción, Bruno Giuffra y de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín participaron en lanzamiento. Innóvate Perú administrará y gestionará estos nuevos instrumentos.

Galería de fotos: https://goo.gl/dux8ab
 Lima, 15 de octubre de 2016.- El titular del ministerio de la Producción, Bruno Giuffra, presentó el martes 25 de octubre cuatro nuevos concursos que dinamizarán el ecosistema de innovación y emprendimiento en el país, los cuales serán gestionados por el programa Innóvate Perú del PRODUCE.
 
Estos son SCALEUP (Proyectos Empresariales de Alto Impacto), Certificaciones de Producto, Soluciones Tecnológicas y el Concurso de Innovación Social. Este último ha sido trabajado de manera conjunta con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, desde donde han seleccionado los retos que deberán resolverse.
 
“Desde hace muchos años estamos involucrados con el tema de la innovación y el emprendimiento, y ahora como ministro tengo un rol protagónico desde la estructura de Innóvate Perú y el equipo que lo conforman para dinamizar este ecosistema en nuestro país”, sostuvo el titular del PRODUCE.
 
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, dijo que a través de la innovación buscan dar soluciones innovadoras y de alto impacto a problemas sociales que afectan, principalmente, a poblaciones vulnerables del Perú.
 
Señaló que el Concurso de Innovación Social está orientado a identificar y desarrollar proyectos que ofrezcan soluciones retos como la falta de acceso a servicios básicos en distritos afectados por friaje, mejora de eficiencia y costo-efectividad de programas sociales y tamizaje rápido de la anemia.
 
RESULTADOS DE INNOVACIÓN
En la conferencia de prensa fueron dados a conocer además tres redes de Inversionistas Ángeles que serán cofinanciadas por Innóvate Perú del sector producción. También se presentaron cinco incubadoras de negocio para emprendimiento innovadores.
 
También se informó sobre 9 emprendimientos de alto impacto en temas de biodiversidad que fueron seleccionados en el Concurso Reto de Biodiversidad.
 
En el acto estuvieron presentes además Carlos Heeren, Director Ejecutivo de UTEC; Sergio Rodríguez, Director de Innovación del PRODUCE; y Alejandro Afuso Higa, Coordinador Ejecutivo de Innóvate Perú.
 
INCUBADORAS DE NEGOCIOS
  • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con su proyecto “Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios Dinámicos de Alto Impacto”.
  • Universidad del Pacífico, con su proyecto “Fortalecimiento de Incubación y Aceleración Empresarial de Emprende UP.
  • Endeavor Perú, con el proyecto “Promesas, Aceleración de Emprendimientos Innovadores y Dinámicos en etapa temprana”.
  • Asociación Pro Bienestar y Desarrollo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) con su proyecto “Fortalecimiento de los Procesos de Incubación y Aceleración para la Promoción de Emprendimientos Dinámicos.
  • Fundación Romero con la Incubadora de la Asociación Romero.
 
REDES DE INVERSIONISTAS ÁNGELES
  • Angel Ventures Perú SAC, con el proyecto Red de Inversionistas Ángeles de Angel Ventures.
  • Universidad de Ingenieria y Tecnologia -UTEC- con el proyecto Capital Cero.
  • GD Consult con el proyecto PAC Red de Inversionistas Ángeles.
GANADORES DEL RETO DE BIODIVERSIDAD
  • BIOTECNOPOR: Producción de tecnopor biodegradable a partir de la palmera de Aguaje en el departamento de Loreto.
  • Evea Ecofashion
  • Bebidas naturales en base a granos y plantas orgánicas con propiedades medicinales oriundas de la sierra de Ayacucho y Huancayo, incluyen pulpa de frutas y están endulzadas con panela y stevia orgánica, sin el uso de preservantes ni saborizantes artificiales
  • Amazona Chocolate 82%
  • La ruta sostenible de la pastelería peruana: En busca de insumos nativos en ciudades y pueblos del «Norte Chico»
  • Leche y carne de castana amazonica, dos productos del Biocomercio que contribuyen con la generacion de valor agregado de nuestro recurso nativo de la biodiversidad
  • Nutrishake Andino, Empresa social de consumo masivo solidarios a base de cereales andinos
  • Producción y Exportación de Aceite Cosmético de Ungurahui con la comunidad nativa Awajún de Alto Naranijillo, en Alto Mayo San Martin
  • Spacedat Drones.
 

jueves, 29 de septiembre de 2016

Bruno Giuffra: Innovación tecnológica puede contribuir a generar seguridad

Fue diseñado y construido con fondos concursables del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. “RobotMan” se convierte en primer robot en brindar seguridad y atención al cliente en centro comercial limeño.


Lima, 29 de setiembre de 2016.- Gracias a los fondos del programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y al proyecto ejecutado por la empresa J&V RESGUARDO S.A.C. en coordinación con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), hoy fue presentado “RobotMan”, el robot que cumplirá las funciones de seguridad y atención al cliente en el Centro Comercial La Rambla en San Borja.

Este novedoso robot mide 1.70 m. de altura y pesa 150 kilos -, tiene sensores para no impactar con objetos y personas, así como sistema de videovigilancia, realidad  aumentada y comunicaciones. Los visitantes del mencionado espacio comercial podrán realizar consultas a través de su pantalla táctil interactiva colocada en su pecho. El proyecto RobotMan demandó una inversión aproximada de S/ 400 mil nuevos soles.

Al respecto, el Ministro de la Producción, Bruno Giuffra, saludó la iniciativa e indicó que la tecnología innovadora puede contribuir a brindar una solución al tema de la seguridad y precisó que hoy las personas tienen oportunidades para potenciar sus competencias en las labores del mencionado rubro. “Así la tecnología se manifiesta como un gran aliado en nuestras actividades diarias”, precisó.







 
En PRODUCE –dijo– buscamos brindar todas las condiciones para que fluya la innovación en el Perú de una manera adecuada. “Nosotros estamos apoyando a través del programa Innóvate Perú, una gran cantidad de proyectos de innovación, pues a la actualidad llevamos financiados más de 2,000 proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación)”, informó.

Durante la presentación de RobotMan, el titular de PRODUCE destacó además que este proyecto es una evidencia concreta de la innovación que desarrolla el sector privado, el cual es acompañado técnicamente por el sector público, para mejorar la productividad y competitividad de las empresas.

Desde el próximo lunes 3 de octubre, este robot brindará información y orientación a los visitantes, y recorrerá las instalaciones e irá grabando con un conjunto de cámaras y transmitirá la información a un centro de control y de ser necesario, emitirá alertas de emergencia ante algún peligro o riesgo inminente. El profesor e investigador de la PUCP, Francisco Cuéllar, fue el brazo técnico para el diseño y construcción de RobotMan.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

PRODUCE presenta Estrategia de Transformación Digital y procedimientos en línea

Fue además  rediseñado el sitio web del ministerio, el cual ha pasado a convertirse en un Sistema Digital de Atención centrado en el Ciudadano.



Lima, 21 de setiembre de 2016.- El ministro de la Producción (PRODUCE), Bruno Giuffra, dio a conocer el 16 de setiembre en la ciudad del Cusco la Estrategia de Transformación Digital del PRODUCE, en la cual se considera la automatización del 95 por ciento de los procedimientos que se realizan en la actualidad en su portafolio en beneficio de personas y empresas de todo el país.
 
"El Perú moderno que queremos en el 2021 es uno donde el Estado cumple un rol promotor, facilitador y regulador de la actividad empresarial privada, donde los emprendedores e innovadores de la micro y pequeña empresa tienen múltiples oportunidades de desarrollo productivo. Un Perú́ moderno requiere la formalización del tejido empresarial del país, donde el contacto entre el Estado y los emprendedores sea simple, eficiente y facilitado por la tecnología", expresó.
 
Para el titular del PRODUCE, la transformación digital de un gobierno es mucho más que eso. "Empieza por reconocer, no solo en palabras o en el papel sino en acciones, que su razón de ser es el ciudadano.  Para nosotros iniciar la transformación digital del sector producción empieza por declarar nuestra obsesión por proveer una atención de calidad excepcional a nuestros usuarios", enfatizó.
 
Señaló que utilizarán "la tecnología para tener una relación directa con ustedes y servirlos de forma eficiente y eficaz. Cada día aprendiendo y adaptándonos a sus necesidades y expectativas. Por esta razón hemos empezado rediseñando el sitio web del ministerio, para convertirlo en un Sistema Digital de Atención centrado en el Ciudadano. Hoy (viernes 16)  lanzamos la primera versión de esta herramienta e iniciamos un proceso de aprendizaje conjunto que nos permitirá mejorarla y renovarla permanentemente recogiendo las sugerencias de los usuarios, siempre con una política de cercanía a todos".
 
GOBIERNO TRANSPARENTE
"Esta estrategia de gobierno abierto y de transformación digital que anunciamos hoy significa para todos los peruanos: transparencia, lucha contra la corrupción, nuevos servicios, libertad de elegir, mejor atención, reducción de trámites, tiempos y requisitos", puntualizó.
 
El ministro Giuffra afirmó que tiene objetivos claros y medibles. "Nuestro compromiso es que antes de los 100 días de nuestra gestión habremos logrado:
1.Automatizar el 95% (170 de 178) de los procedimientos del ministerio
2.  Atender en este canal digital al 90% de los expedientes del ministerio (aproximadamente 9,000 al año).
3. Implementar el costo cero por derecho a trámite a todos los usuarios de nuestro sistema digital de atención
4.  Alcanzar la satisfacción de al menos el 80% de nuestros usuarios digitales".
 
Esta estrategia de transformación digital se irá replicando al resto de instituciones del sector, tales como INACAL, ITP, FONDEPE, IMARPE, entre otros..
 

martes, 13 de septiembre de 2016

Ministro Bruno Giuffra evaluó situación de caletas y desembarcaderos pesqueros artesanales en Piura

Titular de PRODUCE recorrió caletas “La Tortuga” y “La Islilla” y DPAs de Yacila y Paita.  Anunció que próximamente se iniciarán estudios para la construcción de un muelle que potencie la actividad pesquera en la zona.

VER GALERÍA DE IMÁGENES
Lima, 13 de setiembre.- El Ministro de la Producción, Bruno Giuffra, realizó una evaluación de la situación en la que se encuentran las caletas pesqueras de “La Tortuga” y ”La Islilla”, así como de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) de Yacila y Paita, ubicados en la región Piura, en el marco del plan de Acciones para los primeros 100 días de gobierno.
 
“Estamos aquí para escuchar y ver la realidad para tomar acciones con el fin que las cosas mejoren”, indicó, al resaltar la presencia de la nueva jefa del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), María Isabel Castro, y del Viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi, quienes forman parte de la comitiva que lo acompaña en su visita a dicha región del país, la misma que empezó ayer y que se prolongará hasta la tarde de hoy.
 
Durante su recorrido por las caletas “La tortuga” y “La islilla”, el ministro indicó que próximamente se iniciarán estudios a fin de establecer la mejor ubicación para la construcción de un muelle que potencie la actividad pesquera en la zona. Ofreció además el apoyo de su sector para que en estos establecimientos se produzca el hielo necesario para la conservación de los recursos que se extraen del mar.
 
“La atención a la pesca artesanal es una prioridad absoluta e impostergable; sabemos que se le ha dado la espalda y vamos a cambiar eso”, enfatizó el titular de PRODUCE.
 
FORMALIZACIÓN, PASAPORTE A LA MODERNIDADEn sus distintos encuentros con los dirigentes de los gremios de pescadores artesanales, Giuffra Monteverde les pidió que opten por el camino de la formalización. “El pasaporte a la modernidad es la formalización”, dijo el ministro y se comprometió a dar todas las facilidades para que los pescadores artesanales se formalicen y así puedan acceder a los beneficios que se generarán con las medidas que proyecta implementar.
 
El titular del PRODUCE se reunió con los dirigentes e integrantes de la Asociación Mutualista de Pescadores Artesanales de Puerto Nuevo en Paita, a quienes ofreció apoyarlos con capacitación y en su determinación de formalizarse.
 
Participaron en su recorrido por la región Piura, los congresistas Karla Schaefer, Maritza  García, Freddy Sarmiento y Roberto Vieira.
 
En agosto, el ministro visitó la caleta de San Juan de Marcona, en Ica; y posteriormente la de Parachique, en Sechura, en Piura.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Agendas de Innovación Tecnológica del Sector Gastronómico en Mistura 2016

Proyecto Agendas de Innovación Tecnológica del Sector Gastronómico se encuentra en la mayor feria gastronómica del país.


Lima, 2 de setiembre.-  Del 2 al 11 de setiembre en la Costa Verde se realizará la Feria Mistura 2016, donde se ha habilitado un stand del proyecto Agendas de Innovación Tecnológica del Sector Gastronómico, de la Sociedad Peruana de Gastronomía Asociación Civil (Apega).
 
 

jueves, 1 de septiembre de 2016

Ganadores del Concurso Innovación en Gastronomía en Mistura 2016

Del 2 al 4 de setiembre presentarán proyectos en la mayor feria gastronómica del país. Estarán ubicados en el Stand del Ministerio de la Producción (PRODUCE). 


Lima, 1 de setiembre de 2016.- Los ganadores del Concurso Innovación en Gastronomía presentarán sus proyectos en la Feria Mistura 2016. Se trata de los equipos SAÑU, BruComiS, Amaz FOOD S.A.C., Kausa Mas S.A.C., Y Spoonea.com, CSS Alimentos del Perú S.A.C., Sabores de mi Tierra y Do Market.
 
Los puedes visitar el viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de setiembre, entre las 2:00 p.m. y las 5:30 p.m. Lugar: Salón del Pisco del Ministerio de la Producción.
 
La mayor feria gastronómica se desarrollará del 2 al 11 de setiembre en la Costa Verde, donde se considera recibir a 50 mil personas al día y unas 400 mil a lo largo de todos los días que durará Mistura 2016.

martes, 21 de junio de 2016

Inauguran Feria de Programas y Servicios Nacionales

Mandatario presidió acto inaugural de esta actividad que se realizará hasta el próximo 3 de julio en el Centro de Convenciones 27 de Enero (Av. Arqueología 160, San Borja). Participan 193 programas correspondientes a los 19 ministerios. Ingreso libre. 

Ver Foto Galería aquí 
Lima, 21 de junio de 2016.-  “Un Estado Inclusivo al Servicio de las Personas”, es el nombre de la Feria de Programas y Servicios Nacionales que fue inaugurado el lunes 20 de junio, en el Centro de Convenciones 27 de Enero de San Borja, por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en compañía de los ministros de Estado. 
 
En esta actividad, la cual estará abierta hasta el 3 de julio de 2016, participarán 193 programas correspondientes a los 19 ministerios. Tiene como objetivo dar a conocer a la población los programas que viene desarrollando el Gobierno, en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 

Para el domingo 26 de este mes el ministerio de la Producción tendrá a su cargo el desarrollo de la feria, donde se mostrarán los diversos trabajos y casos de éxito que han sido financiados por este sector. El programa Inóvate Perú también se encuentra presente en esta feria, donde viene informando sobre los instrumentos de innovación que ofrecemos así como los proyectos de I+D+i culminados.

lunes, 2 de mayo de 2016

Foro Internacional sobre La Diversificación Productiva y el Desarrollo Económico [VIDEO]

Fue organizado por el Ministerio de la Producción y el Banco Interamericano de Desarrollo. Participaron especialistas nacionales e internacionales.  


¿Cuál es la importancia de la puesta en marcha del Plan Nacional de Diversificación Productividad (PNDP)? ¿Qué países en la región o fuera de ella trabajan de manera exitosa este tipo de planes? ¿Por qué ¿Qué nuevos conceptos se tiene de la tecnología? Estas y otras interrogantes fueron respondidas por el Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, y el economista principal del Departamento de Investigación del BID, Ernesto Stein.
Ambos  participaron en el Foro Internacional sobre La Diversificación Productiva y el Desarrollo Económico, realizado el 28 de abril, en el que además intervinieron los ministros de la Producción, Piero Ghezzi, y de Economía y Finanzas, Alonso Segura, así como la representante del BID en el Perú, Viviana Caro.
En este foro analizaron las medidas implementadas por el Perú en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), el cual se puso en marcha en el año 2014.
 
 

MESAS EJECUTIVAS
En este espacio se explicaron también al detalle sobre las denominadas Mesas Ejecutivas Sectoriales, las cuales fueron implementadas en las áreas forestal, textil, acuícola, industrias creativas y culturales, gastronomía y agroindustrial. Estas permitieron que se realice un trabajo conjunto entre los ambos sectores (público y privado), así como entre los mismos organismos del Estado.
Así es como se logró destrabar los obstáculos que impiden el despegue de los distintos sectores productivos, de forma tal forma que se conviertan en los nuevos motores del crecimiento económico, que es el objetivo del PNDP.
En el foro participaron empresarios cuyos proyectos de innovación fueron financiados por el programa Innóvate Perú. Entre ellos están Felipe Koechlin (gerente de Ramsa), Paco Raúl Vargas (presidente del Comité CITE pesquero Amazónico), entre otros.


Video: Agencia Peruana de Noticias Andina
Con información del Ministerio de la Producción
 

jueves, 28 de abril de 2016

PRODUCE y BID presentarán avances de la Diversificación Productiva

Será el 28 de abril, desde las 4:30 p.m., en el Foro Internacional sobre “La Diversificación Productiva y el Desarrollo Económico”, donde se analizará la visión de los expertos sobre la aplicación de políticas de diversificación productiva en diversos países del mundo.


jueves, 14 de abril de 2016

Innovación para la diversificación productiva, por Piero Ghezzi Solís

Si bien la brecha es grande en innovación, hemos empezado a acortarla mediante un incremento sustancial de fondos, diversos instrumentos creados a través de Innóvate Perú y, por primera vez en nuestra historia, un incentivo fiscal al gasto en I+D, puntualizó el ministro de la Producción.




El desarrollo económico del Perú pasa por facilitar el surgimiento de nuevos motores de crecimiento, especialmente en actividades intensivas en empleo formal y de calidad. Un instrumento vital para ello, más importante de lo que se cree, es la política de innovación.
Refiriéndose al desarrollo económico, el Nobel de Economía Paul Krugman señala que “la productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”.
Un objetivo central del Plan Nacional de Diversificación Productiva es precisamente elevar nuestra productividad, para así depender menos de los precios internacionales de las materias primas (que no controlamos), y más de variables que sí controlamos, como nuestro capital humano, nuestro esfuerzo y nuestra capacidad de innovar.
Son cuatro las principales variables que determinan la productividad: instrucción, infraestructura, institucionalidad e innovación (las “cuatro íes”). De ellas, en institucionalidad aún tenemos una tarea pendiente como país, con pocos avances en los últimos gobiernos en general. En las otras tres la situación ha sido distinta:
Instrucción: el presupuesto de educación subió de un promedio de 2.5% del PBI en 2011 a casi 4% en 2016.
Infraestructura: el porcentaje de vías nacionales pavimentadas ha aumentado de 53% a 85% (2011-2016) y 8 regiones tienen una red de fibra óptica que multiplica su conectividad.
Innovación: si bien la brecha es grande, hemos empezado a acortarla mediante un incremento sustancial de fondos, diversos instrumentos creados a través de Innóvate Perú y, por primera vez en nuestra historia, un incentivo fiscal al gasto en I+D.
El retorno social de la innovación es altísimo: por cada sol gastado el Estado recupera siete en impuestos futuros.
 
INNOVACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN
La innovación y la diversificación están íntimamente ligadas. La innovación es transversal. Dentro del objetivo de diversificar nuestra economía impulsamos sectores con capacidad de absorber mano de obra, como el acuícola, el forestal, el agroexportador y otros. Innovando más ayudamos a aumentar la productividad en esos y otros sectores.
Nuestro desarrollo no pasa necesariamente por ser un Taiwán, sino por encontrar un camino propio: aprovechar nuestra biodiversidad y los desarrollos biotecnológicos en actividades donde ya contamos con ventajas comparativas iniciales. Si potenciamos esas capacidades y conocimiento, podemos llegar al desarrollo, por caminos quizá inesperados.
Como refiere Ricardo Hausmann, Finlandia, un país con abundante madera, primero se hizo bueno en máquinas de cortar madera, y luego en máquinas de cortar en general. Pero como no siempre se podía cortar a mano, se hizo bueno en máquinas automatizadas para cortar. Y luego en máquinas automatizadas en general. Y ese contexto permitió la aparición de la empresa Nokia. Su desarrollo económico no pasó por darle valor agregado a su madera sino añadiendo conocimientos en distintas etapas.
 
 
 
EL ROL DEL ESTADO
El Estado tiene un rol que cumplir en cerrar nuestra brecha en innovación. Hay tres razones de ello:
1. La falta de apropiabilidad. Si un innovador es exitoso, puede ser fácilmente copiado, y no apropiarse de los beneficios de su innovación. Si fracasa, pierde lo invertido. En cambio, el imitador no arriesga, y copia al innovador exitoso. Es más rentable imitar que innovar. Pero, como consecuencia, la sociedad innova poco. Algunos piensan que la solución es fortalecer las patentes, pero no todo se puede patentar. Y lo que se puede patentar es difícil de hacer cumplir.
2. Aun si las patentes funcionaran, incentivar la innovación desde el Estado genera beneficios no solo a los innovadores sino a toda la sociedad. Innovar implica combinar y contrastar ideas. El conocimiento generado se puede utilizar luego en diversos sectores. A más innovación, más investigadores capacitados y más productos nuevos y de mayor complejidad.
3. No hay financiamiento para actividades de alto riesgo pero socialmente rentables, como la innovación. Y alguien debe impulsar al sector privado para que se arriesgue a financiar.
La existencia de fallas de mercado no justifica per se la intervención del Estado. Las herramientas deben estar diseñadas para potenciar al sector privado. Los fondos públicos y privados en innovación son complementarios: aquellos países con más inversión pública para innovación, también tienen más inversión privada. En Produce, trabajamos en tres grandes áreas:
1. Red de CITE: los CITE son centros ubicados en clústeres regionales que trabajan en conjunto con el sector privado en cinco grandes tareas: I+D, transferencia tecnológica, capacitación, articulación de actores y difusión. Había solo 3 CITE, pero dejaremos cerca de 40 (públicos y privados), operando o en construcción.
2. Deducciones tributarias: aprobamos la Ley 30309, que permite a las empresas con inversiones en I+D deducirlas hasta un 175% en el cálculo del Impuesto a la Renta.
3. Fondos concursables: los centralizamos a través de Innóvate Perú. Nuestros objetivos han sido ligarlos cada vez más al sector productivo y generar más (y mejores) instrumentos, concursos, postulantes y proyectos aprobados.
El fomento del emprendimiento de alto impacto presenta un problema de coordinación: no hay capital de riesgo rentable sin un flujo de transacciones mínimo, pero tampoco hay transacciones sin acceso a capital de riesgo. Por ello, nuestras herramientas buscan aumentar tanto el número de operaciones como incentivar la formación de un mercado de capital de riesgo.
No hay posibilidad de diversificarnos seriamente sin priorizar la innovación. Hemos avanzado en los últimos años, pero es un esfuerzo de largo plazo que requiere mucha voluntad política, desprendimiento y, sobre todo, continuidad. No hay alternativa.

(Artículo publicado en el Diario Gestión el 14 de abril de 2016)

jueves, 10 de marzo de 2016

[DESCARGAR] Logros y Desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú

El ministro de la Producción Piero Ghezzi Solís acaba de publicar el libro "Logros y Desafíos de la Diversificación Productiva en el Perú", en el que se menciona, entre otros puntos, el rol del programa Innóvate Perú en el fomento de la cultura de innovación en el país.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

PRODUCE destina S/. 55 millones para la ejecución de planes que incrementen la productividad de las MIPYME

Para ello el programa Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción (PRODUCE), ejecutará los programas de Apoyo a Clusters y de Desarrollo de Proveedores.
 
 
 
El Ministerio de la Producción lanzó el 15 de diciembre los programas de Apoyo a Cluster y de Desarrollo de Proveedores, a través de los cuales se destinará en una primera fase de operaciones, un total de S/. 55 millones de soles con el fin de incrementar sustancialmente la productividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), articulándolas de manera efectiva con otras empresas y a nivel de Clusters.
 
“Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para mejorar la productividad del 99% de las empresas del país”, señaló el ministro Ghezzi al resaltar el apoyo financiero y productivo que su sector le viene dando a las MIPYME, a través de la implementación de los citados programas, la reciente regulación del factoring, el funcionamiento de las sociedades de garantías recíprocas, los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) y la plataforma de servicios de Emprendedor Peruano.
 
Estos programas se ejecutarán a través de la plataforma Innóvate Perú de PRODUCE, mediante la modalidad de concurso de proyectos con recursos no reembolsables provenientes del Fondo MIPYME, creado mediante la Ley N° 30230.

Lo que sigue es la presentación del director general de Desarrollo Productivo del PRODUCE, Carlos Gallardo.
 
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) tiene como objetivo central fortalecer la articulación productiva empresarial. Para tal efecto, cofinanciará iniciativas para el diagnóstico de las brechas técnico-productivas, de la calidad, de gestión empresarial y comercial, existentes entre las empresas compradoras –llamadas también tractoras- y sus proveedores MIPYME, así como para la implementación de los planes de mejora que surjan a partir de dichos diagnósticos.
 
En un inicio para el PDP se han destinado S/. 30 millones. Con dicho presupuesto se proyecta que en los próximos dos años se adjudiquen, a razón de dos convocatorias anuales, al menos 42 proyectos. El monto máximo que se otorgará por proyecto será de S/. 650 mil, con lo cual se financiarán capacitaciones, asistencias técnicas, certificaciones de calidad y transferencia tecnológica, entre otros.
 
Entre las principales ventajas para los proveedores que participen en el PDP se encuentra el compromiso de una demanda sostenida, el uso de capacidad instalada excedente, el impulso a la transferencia de tecnología e innovación, la obtención de economías de escala, su inserción en cadenas productivas y de exportación, entre otras. Las denominadas tractoras se benefician también, con insumos de mejor calidad y a precios bajos, innovación, además del fortalecimiento de los vínculos de confianza de largo plazo con sus proveedores.
 
Para el PDP se tienen hasta dos modalidades de participación. Una empresa tractora y un mínimo de cinco de sus proveedores o diez en el caso del sector agroindustrial pueden presentar un proyecto; también –agregó- pueden hacerlo una empresa articuladora (persona jurídica con experiencia en la ejecución y/o administración de proyectos de desarrollo productivo), asociada a una tractora e igual número de proveedores que en el caso de la primera modalidad.
 
PROGRAMA DE APOYO A CLUSTERS (PAC)
Con el Programa de Apoyo a Clusters (PAC) se promoverá la consolidación de iniciativas de cluster vía el cofinanciamiento para  la elaboración e implementación de un Plan de Reforzamiento de la Competitividad, así como la creación y fortalecimiento de un ambiente institucional que favorezca la sostenibilidad de las acciones realizadas en dicho ámbito.
 
Para una primera fase del PAC se han destinado S/. 25 millones y se proyecta que en dos convocatorias se adjudiquen fondos para al menos 10 iniciativas a razón de hasta  S/. 2 millones por cada una de ellas. Con estos recursos se financiarán servicios especializados, asesorías profesionales, capacitaciones, asistencia técnica, transferencia tecnológica y la adquisición de equipos para el cluster.
 
Las propuestas de iniciativas para los concursos del PAC deberán ser presentadas por una Institución Solicitante, que en este caso se trata de una persona jurídica con una experiencia no menor de dos años en la ejecución y/o administración de proyectos de desarrollo productivo y/o empresarial.
 
Deberá contar asimismo con un mínimo de cinco MIPYME participantes representativas del cluster y puede también incorporar a una o más grandes empresas que formen parte del cluster, así como a instituciones de apoyo (por ejemplo, universidades y Centros de Innovación Tecnológica – CITE).
 
De acuerdo a la experiencia internacional, las principales ventajas para las empresas que participen en este programa están referidas al incremento de sus niveles de ventas, exportaciones, y empleo, se tornan más innovadoras y proactivas para asociarse con otras empresas en proyectos de I&D y logran mayor flexibilidad en los procesos productivos y capacidad de responder a los cambios de demanda.
 
Participaron en este evento el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís; el Viceministro de Mype e Industria, Carlos Carrillo Mora; el Director General de Desarrollo Productivo, Carlos Gallardo; el Jefe de Responsabilidad Social de SIDE PERÚ - SIDER PERÚ, Jorge Castillo Espejo; el Representante del sector académico (representante del BID) y Especialista líder del FOMIN en Perú, Jaime Giesecke; el ex Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea; empresarios, y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONGs), académicos, y gremios.

martes, 20 de octubre de 2015

Región La Libertad: Produce destinó cerca de S/. 6 millones en proyectos de innovación

Así lo anunció ayer el Director General de la Dirección General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales (DIGITSE), Alejandro Bernaola.
 
Trujillo.- En los últimos cuatro años (2011-2015) el Ministerio de la Producción (PRODUCE) destinó más de S/. 5.75 millones de soles en el Región La Libertad, con el fin de impulsar la innovación productiva y tecnológica, anunció el Director General de la Dirección General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales (DIGITSE), Alejandro Bernaola.
Agregó que ello se realizó a través de los fondos concursables en favor de las empresas y emprendedores de la citada región en el marco de la Plataforma denominada Innóvate Perú.
Estas declaraciones las realizó durante el Quinto Foro Regional por la Innovación, el cual contó con la participación de más de 500 empresarios de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) interesados en innovar e incrementar la productividad y el crecimiento de sus negocios.
En el  Foro Regional se ofreció talleres sobre formulación de proyectos, charlas de difusión de los distintos instrumentos y de los concursos que se lanzarán durante el presente año.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN
“Entre los años 2011 y 2015, Innóvate Perú destinó más de S/. 5.75  millones en la Región La Libertad, y gracias a ello, se financiaron 28 proyectos, de los cuales, 14 fueron de Innovación, 8 de Investigación y 6 de Transferencia Tecnológica”, señaló Bernaola.
Del total de proyectos financiados, 10 ya concluyeron, y los otros 18 se encuentran todavía en ejecución, precisó.
“Entre las entidades beneficiadas se tiene un total de 20 instituciones, de las cuales 8 son Micro y Pequeña Empresa, 2 son asociaciones de productores, 8 son medianas y grandes empresas, y 2 son Universidades”, agregó el titular de Digitse.
Indicó además que se tiene previsto desarrollar otros cuatro eventos similares en las regiones Ucayali y Puno (noviembre), y Huancayo (diciembre), de acuerdo a lo establecido en el Calendario de Innovación 20015 – 2016, presentado por el Produce en el mes de febrero, junto con el lanzamiento de la marca Innóvate Perú, denominación del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad.
Bernaola dijo también que actualmente se desarrolla un calendario que contiene más de 80 actividades dirigidas a promover la innovación a nivel nacional.

CASOS DE ÉXITO
Durante el evento realizado en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), el Ministerio de la Producción presentó los casos de éxito en innovación como Danper Trujillo  S.A.C. y Call4Tender, desarrollados en esta región con el apoyo de fondos públicos concursables.
Fueron dados a conocer los diversos instrumentos y fondos para la innovación a los que las empresas pueden acceder previa evaluación, a través de esta gran plataforma de servicios denominada Innóvate Perú.
Bernaola explicó que se trata de 18 herramientas para la innovación, entre las que se encuentran pasantías, misiones y asesorías tecnológicas, programas de capacitación en productividad, capital semilla para emprendedores innovadores y para emprendimientos dinámicos de alto impacto y para los proyectos de fortalecimiento de incubadoras de negocios a través de Start Up Perú, entre otros.

lunes, 24 de agosto de 2015

Produce e Innóvate Perú premiarán a los mejores proyectos de innovación del sector empresarial

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) reconocerá públicamente con el premio INNÓVATE 2015 a las empresas nacionales que apuestan por el desarrollo de proyectos de innovación en los sectores agroindustrial, metalmecánico, TIC, entre otros.
 
Fecha: martes 25 de agosto
Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, ubicado en Av. 28 de Julio Nº 776, Miraflores.
 
Habrá exhibición de propuestas innovadoras y presentación de casos de éxito de proyectos financiados por Innóvate Perú.  El ingreso es libre, previa inscripción aquí.


Ver más:
Innóvate Perú

viernes, 14 de agosto de 2015

Diversificación Productiva, por Piero Ghezzi

El objetivo es elevar la productividad con una alianza público-privada. Tras este primer año, hay logros concretos.


Hace un año lanzamos el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), para facilitar el surgimiento de nuevos motores que ayuden a la economía peruana retomar, en el mediano plazo, tasas de crecimiento de 7%. El eje central del plan es una alianza público-privada, imprescindible para nuestro desarrollo. Tenemos resultados concretos que compartir:

1) Los nuevos motores económicos. Hemos creado tres mesas técnicas (forestal, acuícola e industrias creativas) y una (textil) por instalarse, que reúnen al sector privado (acreditado gremialmente) y al sector público (entidades competentes). El objetivo es remover barreras al crecimiento sectorial mejorando fallas de coordinación (público-privado y público-público).

Las dos primeras mesas están más avanzadas. El 85% de nuestro territorio tiene aptitud forestal. La mesa correspondiente identificó barreras regulatorias, de innovación, y de financiamiento, que está resolviendo: se agilizó dramáticamente el mecanismo de exportación; los expedientes retrasados están casi eliminados; se culminó el reglamento de La Ley Forestal; se implementaron el Manual de Auditoría y el Sistema de Información Gerencial de Osinfor; se conformó el Tribunal forestal; y se mejoró la regulación de infracciones y sanciones. En innovación, se está creando el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) Forestal en Pucallpa. Y en financiamiento, se abrirá un fondo para gatillar la participación privada.

La mesa acuícola detectó barreras regulatorias, sanitarias y de innovación que está eliminando. En trámites, hemos reducido significativamente los costos y plazos, y creado una nueva aplicación para el catastro acuícola. En lo sanitario, ya opera Sanipes, el “Senasa” de la acuicultura. En innovación, tendremos cinco CITES regionales, y fondos para investigación e innovación. Pronto saldrá un decreto legislativo que le dará un marco normativo al despegue del sector.

2) Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El Estado ha roto la inercia en I+D+i. Hay mayores recursos para fondos concursables e incentivos tributarios. La plataforma Innóvate Perú cuenta con S/.230 millones hasta el 2016 para emprendimientos; un crédito BID por S/.100 millones permitirá su continuidad. Y potenciaremos las tecnologías de información y comunicación (TIC), con un grupo de trabajo especial.

Los nuevos incentivos fiscales para investigación y desarrollo (I+D) entrarán en vigor el 1 de enero del 2016. Las empresas podrán deducir hasta 175% de sus gastos en I+D a cuenta del Impuesto a la Renta. Se ha buscado que la deducción efectivamente incentive nuevo gasto en I+D.
 
  
 

3) Fortalecimiento de la calidad. El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) inició operaciones en junio. Promueve el desarrollo transversal de una cultura de calidad para mejorar estándares, productos, servicios y procesos. Se ha instalado tres comités técnicos, incluyendo el de Ingeniería Ferroviaria para garantizar, por ejemplo, la calidad integral del servicio del metro. En octubre se lanzará la Escuela Nacional de Calidad. Y en noviembre, Laboratorios Itinerantes.

4) Centros de innovación tecnológica (CITE). Un legado del PNDP será la red de CITE, que buscarán dinamizar la productividad regional. Desde la acuícola en San Martín a la textil en Puno. Hay 12, públicos y privados, y los cuadruplicaremos en el 2016. Los mejoraremos cualitativamente, fortaleciendo el I+D, la articulación de mercados, la asociatividad, y el acompañamiento. El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) será el articulador de la red. El próximo mes publicaremos la nueva ley de CITE, y esperamos dejar funcionando este modelo único en el mundo.

5) Modernos parques industriales. Estamos creando el Sistema Nacional de Parques Industriales. Empezaremos con el nuevo parque industrial de Ancón. Estamos trabajando su Plan Maestro, a ejecutarse en el 2016. Apoyamos a La Libertad en su proyecto de parque industrial, y el fortalecimiento de las zonas especiales en Tacna, Paita e Ilo.

6) Reducimos costo de financiamiento de las Mipyme. Estamos impulsando el ‘factoring’ y las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), para reducir el costo de financiamiento. El modelo anterior de ‘factoring’ no funcionó. Las tasas de descuento bordean 30%. Hemos desarrollado todo un nuevo marco legal y abierto el mercado. Esperamos una reducción sustancial en las tasas. Las SGR son entidades privadas especializadas en garantizar a las Mipyme. Estamos destinando S/.200 millones en fondos que respalden créditos por S/.1.200 millones. Proyectamos tener seis SGR operando en el 2016.

Hace un año lanzamos desde Produce el PNDP con la premisa de que sus acciones estarían entrelazadas por un hilo conductor: elevar la productividad del país mediante la construcción de una alianza público-privada. Tras este primer año, hay logros concretos que, si consolidamos los peruanos, nos permitirán afrontar el futuro con una mayor fortaleza y diversidad productiva.

Tomado de Ministerio de la Producción