Mostrando las entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Presentan estudio de adaptabilidad de tres nuevas variedades híbridas de espárragos

El taller difusión de resultados de este proyecto de innovación, cofinanciado por el Programa Innóvate Perú, se realizará este viernes 9 de junio en la ciudad de Trujillo.



Lima, 5 de junio de 2017.- La empresa Agronegocios Génesis S.A.C. con el cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción presentará los resultados del proyecto de investigación "Adaptabilidad de tres nuevas variedades híbridas de espárragos (Asparagus officinalis L.) 100% masculinos en condiciones de clima cálido".
Este trabajo busca responder a un problema que se presenta en el norte del país: baja calidad exportable de los híbridos tradicionales de espárrago Atlas y UC 157.
 
El desarrollo de esta propuesta demandó más de 520 mil soles, de los cuales Innóvate Perú aportó 50% y la mencionada empresa el otro 50%.
 
El taller de difusión de resultados, a donde asistirá el ejecutivo de Innóvate Perú, Manuel Trigoso, será este viernes 9 de junio, a las 7:00 p.m., en el Hotel Costa del Sol, en Trujillo. El ingreso es libre previa inscripción
 
 

miércoles, 10 de agosto de 2016

Preparan agenda de innovación tecnológica de la anchoveta

El proyecto lo viene desarrollando la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) con el cofinanciamiento de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. 
 
 
Lima, 10 de agosto de 2016.- La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) viene elaborando, con el cofinanciamiento del programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, una agenda de innovación tecnológica para aprovechar las diversas bondades que ofrece la anchoveta (Engraulis ringens).
 
Con el proyecto titulado “Elaboración de una Agenda de Innovación Tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano”, el equipo de trabajo busca responder interrogantes acerca de cómo reducir las brechas tecnológicas, comerciales, competitivas y legales que dificultan a la industria extractiva y de procesamiento de este recurso marino.
 
Esta propuesta financiada por Innóvate Perú desde el 2014 la lidera la SNP y tiene entre sus entidades colaboradoras a la Pesquera Hayduk S.A., Corporación Pesquera Inca S.A.C. Copeinca S.A.C, Pesquera Diamante S.A., Austral Group S.A.A., Tecnológica de Alimentos S.A., CFG Investment S.A.C., Instituto Tecnológico de la Producción, Instituto Nacional de Salud, Instituto de Investigación Nutricional y Pesquera Centinela S.A.C.

viernes, 5 de agosto de 2016

Google premia a investigador peruano Mirko Zimic

Científico nacional desarrolló proyectos que fueron financiados por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
 
 
Lima, 5 de agosto de 2017.- El destacado científico peruano Mirko Zimic, quien obtuvo financiamiento por parte de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción para desarrollar trabajos científicos, figura entre los 24 ganadores de la tercera edición de los Premios de Investigación de Google en América Latina.
La propuesta ganadora del investigador Mirko Zimic y Jorge Coronel —profesor y alumno de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)— busca facilitar el diagnóstico de la tuberculosis en lugares de bajos recursos mediante el uso de tecnologías móviles e inteligencia artificial.
 
 
 
 
ZIMIC E INNÓVATE PERÚ
En nuestro país, Innóvate Perú cofinanció varios proyectos a la UPCH y uno de ellos fue el que permitió el diseño de un sistema que permite diagnosticar la tuberculosis multidrogorresistente en menos de 15 segundos.
 
El coordinador del proyecto e investigador principal fue Mirko Zimic Peralta, quien dijo que a partir del cultivo –durante una semana– de una muestra de esputo y utilizando el método MODS (por sus siglas en inglés, microscopic-observation drug-suseptibility assay) se visualiza el patrón de cordones característicos del bacilo Mycobacterium tuberculosis.
 
De ahí se emplea el microscopio invertido digital de bajo costo diseñado por el equipo de investigadores, que envía la imagen digital a un servidor, y en menos de un minuto se obtiene el resultado.
 
Aseguró además que el método utiliza un algoritmo matemático desarrollado especialmente para este propósito, que a través del procesamiento de imágenes y análisis de características geométricas y de luminosidad, permite reconocer a la bacteria con una sensibilidad y especificidad de 99.7% y 99.4%, respectivamente.
 
El proyecto culminado se tituló “Desarrollo de un equipo automático para lectura de placas MODS y un sistema web en línea para el diagnóstico rápido y remoto de tuberculosis y la determinación de susceptibilidad a drogas”.  
 

martes, 15 de marzo de 2016

Presentan resultados de investigaciones en ciencia y tecnología financiados por Innóvate Perú

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través de su Vicerrectorado de Investigación, invita a las empresas y sociedad en general a la presentación de proyectos innovadores el jueves 17 de marzo, a las 4:00 p.m., en la Cámara de Comercio de Lima.


Lima, 15 de marzo.- En total son siete los resultados de proyectos de investigación que serán presentados y que fueron desarrollados por estudiosos de la PUCP con el apoyo de los fondos concursables del Programa Nacional de Innnovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción, por un monto de más de 3 millones y medio de soles.
 
En esta reunión los investigadores harán una exposición de los siguientes proyectos:
 
1. Diseño y desarrollo de un algoritmo de reorganización de rutas de transporte público: disminuir el tiempo promedio de viaje de los pasajeros reordenando las rutas o generando nuevas, según la demanda, reduciendo la congestión vehicular y la contaminación.
Investigador principal PUCP: Alejandro Bello
 
2. Software de análisis automático de imágenes micrográficas para la evaluación de la fertilidad masculina: a través de una plataforma computacional y análisis de células espermáticas, se determina la capacidad de fertilidad masculina del paciente.
Investigador principal PUCP: César Beltrán
 
3. Aplicación de visión computacional en la generación de un catálogo para la conservación de la biodiversidad de plantas endémicas: desarrolla una plataforma de recuperación de imágenes que permitan caracterizar a las plantas endémicas de la Amazonía peruana y ayudar en la conservación de la biodiversidad, creando una gran base de datos disponible en la nube para acceso público.
Investigador principal PUCP: César Beltrán
 
4. TAPIRnet. Diseño, desarrollo y evaluación de un sistema automatizado de inventario de mamíferos mayores en selva baja amazónica: una red telemática de sensores que detectan la presencia de los animales permite tener un inventario de fauna silvestre del bosque amazónico que ayude en su conservación y sostenibilidad.
Investigador principal PUCP: Luis Camacho
 
5. Monitoreo oceanográfico y ambiental mediante vehículo submarino sensorizado operado remotamente: en tiempo real, este vehículo permitirá monitorear recursos oceanográficos a través de video submarino, a nivel del mar como en lagos y ríos, mediciones de ruido submarino y variables de calidad del agua, y preservación del medio ambiente.
Investigador principal PUCP: Franco Hidalgo / Francisco Cuéllar
 
6. Desarrollo de materiales para aplicaciones biomédicas a partir de almidones y nanopartículas de origen biológico: los resultados de una investigación del almidón de 30 especies nativas peruanas (papa, mashua, olluco, camote, etc.) serán usados para preparar bioplásticos que servirán como matrices en el desarrollo de bionanocompuestos con aplicaciones biomédicas.
Investigador principal PUCP: Fernando Torres.
 
7. Producción de energía y de material puzolánico a partir de las hojas de caña de azúcar: esta propuesta permitirá a las empresas cañeras transformar sus desechos de cosecha en fuentes de energía y obtener materias primas de bajo costo como material cementicio suplementario que representa para la industria cementera beneficios ecológicos, al reducir el conusmo de combustibles fósiles.
Investigador principal PUCP: Estela Assureira.
 
Para mayor información de estos proyectos pueden escribir al emaileventosdeinnovacion@pucp.pe o visitar el sitio web http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion. También  pueden llamar al 626-2000 anexos 2297, 2185, 2191, 2190.
 
Con información de la PUCP