lunes, 4 de mayo de 2015

Felipe Contreras Haye: “La región no necesita un Silicon Valley”

Experto chileno en innovación, Felipe Contreras Haye, considera que debemos aprovechar nuestras riquezas.
Emprendimiento, innovación y tecnología han sido los temas que motivaron a un grupo de emprendedores chilenos visitar nuestro país para recoger in situ las experiencias y trabajos que vienen desarrollando sus pares peruanos. Así lo informó a El Comercio el experto Felipe Contreras Haye, quien presidió esta delegación que fue patrocinada por el Programa Nacional de Competitividad de la reconocida agencia chilena Corfo.

¿Un Silicon Valley en la región?
No. No necesitamos un Silicon Valley. Lo que hace falta es ser auténticos en la construcción de un ecosistema de innovación y tecnología. No necesitamos un Silicon Valley de segunda. Necesitamos una Lima o un Perú de primera, por mencionar un ejemplo. Necesitamos ser más auténticos. No se copian los ecosistemas. Recuerden que Silicon Valey partió o se remonta a orígenes militares, y en nuestra región tenemos otra realidad, otra riqueza cultural que debería aprovecharse al máximo.

¿Cómo podemos potenciar la cultura de innovación y tecnología en la región?
En general se habla de innovación solamente como si fueran productos. Yo creo que para generar un ecosistema lo que tenemos que fomentar es el tejido de las ramas de confianza, porque es innegable que las universidades desconfían de la empresa, y esta del gobierno y este último de los emprendedores. Así de simple.
 
¿Cree que la escuela básica tiene un rol fundamental?
Sí, nosotros creemos que efectivamente hay entornos que facilitan la innovación. En nuestras escuelas (Chile) nos hemos enfocado mucho en el aspecto formal, educativo y hemos descuidado la parte de la creatividad, de la innovación, del juego, de la experiencia; entonces, creemos que hay que hacer hincapié para propagar aulas creativas, aulas de usuarios y experiencias que efectivamente interactúen con un mercado que es dinámico, global y complejo. No creemos en las grandes ideas, en las grandes soluciones como ideas, más bien creemos en personas que de manera recurrente hacen innovación y de repente le agregan valor después.

Pero también no hay que descuidar el rol de los docentes...
Efectivamente. Hay todo desafío que crece cada vez más en América Latina. Creo que como continente tenemos una oportunidad histórica. Somos el continente más homogéneo, hablamos la misma lengua, tenemos las mismas creencias, tenemos una riqueza cultural creativa, innovadora, gigantesca y ahí tenemos que hacer un esfuerzo los profesores, los empresarios, los innovadores, el
Gobierno para dar el gran salto.
 
Se dice que los grandes emprendimientos caso Facebook o Google nacieron en las universidades...
No tanto fue así. Las universidades tiene un aporte valioso en el tema del fomento de la innovación, pero muchas cosas nos surgen de esta misma, surgen del mercado, quiero decir, de las necesidades de la gente que sabe que están ahí.  La cuestión es porque tenemos grandes referentes de la innovación y la tecnología en los Estados Unidos y no de países de nuestra región. Ese es otro desafío pendiente. En Norteamérica, por ejemplo, te caes tres veces es bien visto para que hagas un startup; en Chile, Perú, Argentina, México no es así. Es todo lo contrario.
 
¿Cómo hacer que los programas de innovación y tecnología sean sostenidos?
Yo creo que un ecosistema es algo que en sí mismo tiene que autosustentarse. El Estado, las empresas, la universidad, los emprendedores y demás actores deberían laborar de manera encadenada y conjunta. Para ello es necesario creer, colaborar y co-crear. Y así el programa Innóvate Perú debería continuar con su labor. Recuerden que somos el continente más homogéneo, hablamos la misma lengua, tenemos las mismas creencias, tenemos una riqueza cultural creativa, innovadora y gigantesca. No tenemos que desaprovechar este momento.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario